Mi clase blog de aula
lunes, 4 de junio de 2018
Estas son las páginas web que debéis consultar para escoger vuestro trabalenguas.
Con BR: https://www.milejemplos.com/frases/trabalenguas-con-br.html
Con BL: https://www.milejemplos.com/frases/trabalenguas-con-bl.html
Con R: https://www.pequeocio.com/trabalenguas-infantiles-con-la-r/
Con la RR: https://www.milejemplos.com/frases/trabalenguas-con-rr.html
¡A mover la lengua!
Con BR: https://www.milejemplos.com/frases/trabalenguas-con-br.html
Con BL: https://www.milejemplos.com/frases/trabalenguas-con-bl.html
Con R: https://www.pequeocio.com/trabalenguas-infantiles-con-la-r/
Con la RR: https://www.milejemplos.com/frases/trabalenguas-con-rr.html
¡A mover la lengua!
miércoles, 14 de diciembre de 2016
Menja sa
Hola a tots!
Ací podeu publicar totes les receptes que heu creat a classe. D'esta manera podeu veure els plats que han fet els vostres companys i obtindre idees per a menjar de manera saludable. També podeu veure la fitxa que heu d'omplir.
A cuinar!
viernes, 4 de marzo de 2016
Mujeres artistas del Renacimiento y Barroco
ELISABETTA SIRANI

Fecha de nacimiento y muerte: 1638-1665
Lugar de nacimiento: Bolonia (Italia)
Campo destacado: Pinturas religiosas
Periodo: Barroco
Periodo: Barroco
Su vida como artista no fue fácil, debido a que la pintura pasó de ser su pasión y disfrute desde los 12 años a ser una obligación para poder mantener a su familia. Además sus trabajos eran elaborados rápidamente para conseguir dinero lo antes posible, consiguiendo así alrededor de 200 obras y un reconocido prestigio a nivel Europeo. Su formación como pintora tuvo lugar en el taller de su padre ya que no pudo acceder a una academia. Elaboraba sus obras con lápiz y tinta.
Murió en su ciudad natal en Agosto de 1665. Dicha muerte se creyó que fue a causa de envenenamiento por parte de una criada pero esta quedó absuelta.
San Jerónimo en el desierto (1656)
Técnica: Pintura con lápiz y tinta.
Museo: Pinacoteca Nazionale de Bolonia (Italia)
Se representa a San Jerónimo con una calavera porque representa el lema memento mori que significa que todos morimos y Jerónimo en su retiro al desierto estuvo al borde de la muerte en varias ocasiones.
Virgen y el Niño (1663).
Técnica: Pintura en óleo sobre lienzo.
Museo: Museo Nacional de la Mujer en el Arte, de Washington D.C. (Estados Unidos)
Esta imagen, al igual que otras similares, muestra a la virgen y el niño Jesús. Realiza muchas pinturas con miembros de la sagrada familia. Esta es una de ellas.
Porcia hiriéndose el muslo (1664).
Técnica: Pintura en óleo sobre lienzo.
Museo: Fundación Stephen Warren Miles y Marilyn Rose Miles, en Houston (Estados Unidos).
SOFONISBA ANGUISSOLA
Fecha de nacimiento y muerte: 1527-1623
Lugar de nacimiento: Cremona (Italia)
Campo destacado: Pintura- retrato
Periodo: Renacimiento italiano
Periodo: Renacimiento italiano
Es la pintora italiana, más famosa del Cinquecento (S.XVI) en Italia y España. Se formó en el taller de Bernardino Campi donde desarrolló un estilo caracterizado por la minuciosidad y la pulcritud. Estudió pintura junto a dos de sus cinco hermanas destacando como pintora de retratos individuales y de grupo. Pronto superó en fama a su maestro, lo que provocó que Felipe II le encargara varios retratos de la familia real y que se convirtiera en profesora de pintura de la reina. Sus cuadros destacan por el tratamiento de la luz y el colorido resaltando los rostros, las manos y los detalles sobre la oscuridad de los fondos.
La ausencia de la firma de la autora en sus obras dificultó la identificación de sus cuadros, siendo atribuidos a otros pintores de la Corte de Felipe II. Finalmente la artista tuvo que dejar de pintar debido a su ceguera.
La partida de ajedrez (1555)
Retrato de las hermanas Anguissola jugando al ajedrez.
Técnica: Pintura al óleo
Museo: Museo Narodowe de Poznán (Polonia)
La obra representa a tres de las hermanas de la pintora. Es una escena de carácter familiar en la que Elena y Minerva, juegan al ajedrez ante la risueña mirada de la hermana menor, Europa. En segundo plano, a la derecha, se ve la figura de una criada.
Como en otras obras de Sofonisba Anguissola se produce un interesante juego de miradas que recorre todos los personajes y nunca se cruzan.
Autorretrato junto al caballete (1556)
Técnica: Pintura al óleo sobre lienzo
Museo: Museo Lancut (Polonia)
Debido a las restricciones propias de su tiempo,no era aceptable que una mujer mirara desnudos, por ello la artista no pudo estudiar anatomía o dibujar con modelos vivos. Por ese motivo, no tuvo otra opción que dedicarse a los retratos. En este caso nos encontramos con un autorretrato mientra pinta la imagen de la madonna con su hijo.
Retrato de Felipe II (1565)
Técnica: Pintura al óleo sobre lienzo
Museo: Museo del Prado. (España)
Sofonisba Anguissola sirvió como dama a la reina Isabel de Valois y esta fue la tercera esposa de Felipe II. Realizó numerosos retratos a la Familia Real y esta es una de ellas, mostrando así la vinculación con el retrato de la corte española.
Sigue conociendo su obra
ARTEMISIA GENTILESCHI
Fecha de nacimiento y muerte: 1593-1656
Lugar de nacimiento: Roma (Italia)
Campo destacado: Pintura
Periodo: Barroco
Hija del pintor barroco Orazio Gentileschi seguidor del estilo de Caravaggio, instruyó a su hija en el arte de la pintura enseñándole técnicas como el contraste del luz y sombras (chiaroscuro) característico del "tenebrismo" el cual tuvo una influencia profunda en su obra. A los 19 años su padre pidió al pintor Agostino Tassi que formara a su hija en el estudio de la perspectiva, pues en las escuelas de Bellas Artes no permitían la inscripción de mujeres. Finalmente Tassi terminó abusando sexualmente de ella y tras este episodio pintó la considerada su obra maestra, Judith decapitando a Holofernes.
Recibió diferentes encargos, entre ellos uno de Buonarroti (sobrino de Miguel Ángel), además de pintar en Londres junto a su padre, en la corte de Carlos I, un techo en la Casa delle Delizie de la reina Enriqueta María de Francia. Algunas de sus obras son El nacimiento de San Juan Bautista, Sansón y Dalila, Esther ante Asuero, María Magdalena como melancolía y muchas obras más.
Se sospecha que la artista murió en la plaga que hubo en Nápoles en 1656 y tras su muerte fue prácticamente olvidada.
Autorretrato como alegoría de la pintura (1630)
_-_Artemisia_Gentileschi.jpg)
Técnica: Pintura al óleo sobre lienzo
Museo: Colección particular
En este lienzo, Artemisia se presenta a ella misma realizando su propio trabajo, la pintura, el arte. Se trata un poco de dar a conocer su trabajo, su originalidad, su esmero. De alguna manera, que quede reflejada su aportación al mundo artístico. Además, la mujer se presenta con el rostro concentrado en el lienzo blanco que está empezando a pintar, como muestra de la fuerza creadora.
Judith decapitando a Holofernes (1612-1613)

Técnica: Pintura al óleo sobre lienzo
Museo: Museo de Capodimonte, Nápoles
En este lienzo se representa a la heroína bíblica Judit quien
había concebido un plan para salvar a su pueblo, ella, ejemplo de virtud y
castidad, viene representada decapitando la cabeza del enemigo Holofernes,
líder asirio a quien ella engañó por medio de la seducción mientras guardaba su
pureza.
La virgen (1609)

Técnica: Pintura al óleo sobre lienzo
Museo: Galería Spada
Una de sus primeras obras en la cual se muestra a la Virgen amamantando a su hijo. Es una muestra del sentido más maternal de la mujer, siendo uno de los pocos ejemplos de la pintura de este siglo, donde la Virgen muestra un pecho desnudo. Artemisia tiene el objetivo de transmitir la naturalidad de este hacer a la sociedad de la época.
viernes, 21 de febrero de 2014
INGLÉS
Chicos aquí tenéis una herrramienta que os va a ser muy útil para nuestra clase. Se trata de un diccionario que os ayudará a pronunciar correctamente las palabras que no conozcáis. Solo tenéis que escribir la palabra en inglés dentro del recuadro y darle a buscar, así oiréis cómo se pronuncia. Espero que os guste y sobre todo que os ayude. Nos vemos el próximo día. Saludos
LENGUA
En castellano, cada palabra está formada por una raíz que siempre premanece invariable, contiene la significación de la palabra y no procede de otra, cuando añadimos los prefijos y sufijos obtebemos palabras nuevas, es decir, derivadas.
Ejemplo: PONER........ REPONER
Os dejamos unos enlaces donde podéis trabajar los prefijos y sufijos y un cuadro con los prefijos más usuales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)